Índice
Hablemos de cómo tratar la fibromialgia. Ésta es una enfermedad crónica. Se estima que afecta a una parte de la población en general con un predominio en el sexo femenino. Tenemos una relación mujer-hombre 10:1 y presentación clínica en niños, adolescentes y adultos.
La fibromialgia es una enfermedad reumatológica y que la definiremos como un síndrome doloroso, no articular, crónico e idiopático caracterizado por dolor del músculo esquelético e hipersensibilidad que afecta sitios anatómicos específicos o puntos dolorosos. Este padecimiento se caracteriza por dolor crónico generalizado de más de 3 meses de duración. Y, la presencia de puntos hipersensibles. Los cuales se evidencian en la exploración física en la consulta médica. Se acompaña de otros síntomas tales como: fatiga, trastornos del sueño, cefalea, parestesias, síndrome de colon irritable o trastornos conductuales.
El diagnóstico es eminentemente clínico. Ya que, no hay pruebas que puedan determinar la presencia de la enfermedad. Por lo que un acercamiento precoz y oportuno a los profesionales de la salud significara un diagnóstico temprano y un manejo efectivo.
Existen criterios de clasificación para la fibromialgia. Oficialmente aceptados por los Colegios de Reumatología a nivel mundial. En ellos se establecen protocolos y pautas para la identificación temprana y diagnóstico oportuno. El diagnóstico se encuentra asociado al dolor crónico de más de 3 meses de evolución. Además de dar poscitivo en al menos 11 de los 18 puntos establecidos para el diagnóstico. Esto aunado a los síntomas comúnmente asociados: fatiga, trastornos del sueño, cefalea, parestesias, síndrome de colon irritable, trastornos conductuales y muchos otros.
Con el uso de la Crioterapia de Cuerpo Entero (WBC) por sus siglas en inglés o (CCE) siglas en español, podemos tratar la fibromialgia. La Criosauna constituye una herramienta innovadora y eficaz para el manejo de dolor agudo/crónico e inflamación. En la actualidad ya se han realizado distintos estudios clínicos en muchos países que están avalando el uso de la crioterapia de cuerpo entero para la disminución y mejora de algunos síntomas de la fibromialgia. Es una terapia no invasiva, Ia cuál usa como principio activo el frío extremo. El frío es generado por una nube de nitrógeno en un ambiente completamente seco a temperaturas iniciales de -110°. Puede llegar a alcanzar los -196°. El tiempo de exposición del cuerpo del paciente en un período de un máximo de 3 minutos.
Esta terapia constituye una alternativa para el manejo del dolor. Ya que, el estímulo constante del frío a los receptores térmicos ubicados en la piel generan un mensaje al Sistema Nervioso Central. Ahí es donde se generan las alfa y las beta endorfinas que se unen a receptores opiáceos, disminuyendo así los procesos dolorosos de cualquier índole.
Además, al tratar la fibromialgia con la crioterapia se muestran unos potentes efectos antiinflamatorios. Esto se debe a la inhibición de la secreción de Citosinas (también denominadas Citoquinas) pro inflamatorias, entre las cuales se encuentran las interleucinas. También llamadas interleuquinas (grupo de citosinas producidas principalmente por los leucocitos “células T” con la función de regular la división y diferenciación de otras células del cuerpo, en especial las del sistema inmunitario) interleucina 1, Interleucina 2, Interleucina 4. Y, simultáneamente estimula la sobreproducción de Citosinas Antiinflamatorias como la Interleucina 6, Interleucina 10 y Factor de Necrosis Tumoral Alfa. La exposición al frío genera una vasoconstricción inicial y vasodilatación posterior lo que significa una hiper oxigenación de los tejidos propiciando a una relajación de los tejidos blandos.
Después de aproximadamente diez (10) a treinta (30) exposiciones al frío para tratar la fibromialgia con la crioterapia se observan mejoras claras de los síntomas de la fibromialgia. La tasa de éxito oscila entre el 50% y el 80%.
El estímulo frío sustrae calor del organismo, enfriándolo. La intensidad de actuación dependerá de distintos factores como son la diferencia térmica entre el aire frío y la piel, y la rapidez con la que se aplica. Cuanto más rápido y más frío, mayor efecto terapéutico. Los mejores efectos se obtienen en aplicaciones cortas.
Los efectos que produce la crioterapia al tratar la fibromialgia, en un estímulo de corta duración. Provocan como primera reacción una vasoconstricción a nivel cutáneo con descenso de la temperatura local
Todos estos efectos producto de la crioterapia en el tratamiento de la fibromialgia mencionados anteriormente, van a ayudar y mejorar la calidad de vida a una gran porcentaje de pacientes que padecen fibromialgia. Al poder mejorar los síntomas de su condición volverán a realizar sus actividades de la vida diaria e interactuar nuevamente en su entorno social.
Nos gustaría terminar con un testimonio real de una mujer a la que ha sido diagnosticada con fibromialgia. El testimonio de Begoña, una mujer de 62 años a la que hace 15 años le fue diagnosticada fibromialgia y fatiga crónica. Es un ejemplo del empleo de la criosauna para tratar la fibromialgia. Te mostramos un vídeo con sus experiencias, narrado en primera persona.
Si tienes fibromialgia, la crioterapia puede ser una puerta abierta a tu salud.